
Escuela
de Biodiversidad
El programa Escuela de Biodiversidad es una apuesta creativa para acercar el maravilloso mundo de la diversidad natural a las comunidades rurales y urbanas. Aquí la gran maestra es la naturaleza y el reto es aprender a observarla, escucharla, sentirla , vivirla y amarla.
Este programa nos permite acercar, a través de experiencias cotidianas, el mundo de la ecología, la microbiología, la química, entre otras ciencias, a personas de todas las edades que quieren saber más sobre el cambio climático, sus efectos sobre los ecosistemas, y las posibles maneras de mitigarlo desde las acciones diarias.
Líderes : Andrés Atehortúa, Eduardo Posada, Isabella Vallejo
Contacto: escueladebiodiversidad@techodeagua.com
Origen del programa

El programa Escuela de Biodiversidad surge a raíz del aprendizaje que nos ha dejado años de trabajo con comunidades rurales. Los saberes ancestrales, transmitidos de generación en generación sumados a los conocimientos proporcionados por los métodos científicos, permiten transformar acciones cotidianas para la protección de nuestro planeta.

Además, la necesidad de entender la red de la vida, el papel de cada uno de los seres que habitamos la tierra, impulsó a Techo de Agua Corporación Ambiental a crear un programa transversal que busque generar conexiones profundas en las personas a través de la experiencia, la evidencia y la experimentación.

Por otro lado, los mecanismos de producción masiva en la actualidad generan un impacto negativo sobre la biodiversidad. El consumo desmedido de los bienes y servicios producidos de esta manera nos convierte en parte de ese impacto. Aprender a ser, de alguna forma, autosostenibles y cambiar nuestros hábitos de consumo, puede contribuir a proteger nuestro planeta y la biodiversidad que lo habita.
Líneas
Las líneas de acción estratégicas de la Escuela de Biodiversidad apuntan a generar e intercambiar conocimientos entre diferentes actores de las comunidades. En primer lugar, conocimientos frente a ecología, es decir, el rol de cada individuo en el ecosistema de habita. En segundo lugar, conocimientos puntuales frente acciones cotidianas para minimizar nuestro impacto sobre el planeta, tales como prácticas agroecológicas para el cultivo, producción en casa de algunos alimentos, obtención de energía de fuentes renovables, entre otras.
de Acción Estratégica
